¿Qué es un modelo?
Es una explicación simplificada de la
realidad. Una representación (maqueta), una idealización (alumno modelo), una
muestra (prototipo).
Características de un modelo
- Son construcciones realizadas (por el
investigador).
- Hace visible la estructura de la realidad (la
descubren).
- Establecen variables y relaciones entre
variables.
- Pretenden explicar la realidad simplificándola.
- Destacan unas relaciones significativas y
definitorias.
- Su eficacia reside en su capacidad para
representar los rasgos abstractos de un fenómeno.
- Son un conjunto de enunciados teóricos sobre las
relaciones entre las variables.
Te presentamos aquí algunos modelos:
Modelo de Aristóteles.
El primer modelo que se tiene
noticias fue creado por Aristóteles.
Aristóteles definió el estudio de la
(comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de
persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de
los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente
asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir,
el intento que hace el orador de llevar a los demás atener su mismo punto de
vista.
Es por ello que con su modelo
comunicativo Aristóteles sólo plantea tres elementos:
1.- La persona que habla: el
orador (quién dice)
2.- Lo que pronuncia: el
discurso (qué dice)
2.- La persona que escucha: el auditorio (a
quién se lo dice)
Modelo de Harold D.
Laswell.
El modelo de Laswell se publicó, en
1948, en su artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas”
Donde es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o
behavoristas en el panorama científico de la época , las cuáles pretenden explicar el
comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.
El modelo de Laswell es
un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de
análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir
de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a
Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo
en el modelo.
¿Quién
dice? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de
comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de
emitir el mensaje.
¿Qué
dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que
dice y expresa el emisor.
¿Por qué
canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y
otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.
¿A quién
dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios.
Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.
¿Con qué efecto? (Análisis
de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere
que el Emisor capte o entienda.
Reproduce la
comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del
emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código
correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de
comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo
que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es
“atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del
comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.
Comunicador
(Emisor) -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)
Activo
Pasivo
Modelo de Shannon y Weaver.
Se trata de un modelo de comunicación
o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la
cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas,
especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información,
se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros
le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y
la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el
contenido del mensaje.
Laude Shannon dice que el tiempo
necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de
información transmitida sea, si se transmite más información, será necesario
mayor tiempo.
Los elementos de Shannon
y Weaver.
El modelo de Shannon (Gráfico) se
representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un
transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos
el ruido, que aporta una cierta perturbación.
a) Fuentes: El elemento emisor inicial
del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que
forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo
descolgado el teléfono y marcado el número comienza a hablar. Puede ser, del
mismo modo, la persona que habla a través del radio o televisión.
b) El transmisor: Es el emisor técnico,
esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o
códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así en nuestro
ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán
ser transmitidos por el canal.
c) El canal (Señal en el Gráfico): Es el
medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor.
Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de microondas
por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: También aquí se trata
del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su
función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo
por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero
receptor que es llamado destinatario. En este caso, es entonces el aparato
telefónico, el receptor de radio o el televisor.
e) El destinatario: Constituye el
verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona
a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de persona-audiencia de
radio o de TV.
f) El ruido: Es un perturbador, que
altera en diverso grado la señal durante su transmisión: "nieve" en
la pantalla de TV, "fritura" o "lloro" en un disco, ruidos
de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la
música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello
en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se
debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que
proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son
considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor,
del receptor, del mensaje, etcétera.
