jueves, 27 de noviembre de 2014

Portada.

                                                             

                  COLEGIO DE BACHILLERES 

  DEL ESTADO DE OAXACA


  PLANTEL 22 "HUATULCO"




  "CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN”






Alumnos: Isamar Ramírez Olivera




    Andrés Ambrocio López




       Paola Leticia Ortíz Martínez



Grupo: 505

¿Qué son las Ciencias de la Comunicación y cuáles son sus aspectos generales?

Ciencias de la Comunicación.


Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de estudio que estudian, analizan o discuten los fenómenos sociales relacionados con la comunicación, así como los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.

 

Aspectos generales de la comunicación.

La comunicación es un sistema de intercambio de información que altera el estado de conocimiento del receptor de la misma. Se supone que el estado de conocimiento afecta a las opiniones, preferencias y conductas de los individuos, el receptor de una información puede re-evaluar sus opiniones, cambiar sus preferencias o adaptar sus conductas en función de la información recibida (sea ésta veraz o no).
En la comunicación de las sociedades humanas se consideran importantes los fenómenos estudiados por la psicología social, así como los procesos organizativos y los nuevos fenómenos sociales emergentes. Es más, la altísima especialización existente en las sociedades humanas modernas requiere que los individuos u organizaciones que tienen acceso a determinados conocimientos transmitan dicho conocimiento a individuos cuya especialización no les permitiría acceder directamente a ellos. Las ciencias de la comunicación analizan cómo es ese proceso de comunicación desde los individuos con conocimientos más específicos a otros menos especializados, así como el efecto recíproco de un grupo sobre otro. En muchas sociedades, gran parte de la información se difunde a través de periodistas y expertos que son personas dedicadas a la recopilación, análisis y difusión de informaciones específicas que pueden resultar importantes para individuos especializados en otras tareas y que por tanto no disponen de tiempo, medios u oportunidad de acceder por si mismos a ciertos hechos o realidades.


 

Comunicación y tipos de comunicación.

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. 
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso. 

 *Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. 

 *Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. 

 *Mensaje: Contenido de la información que se envía. 

 *Canal: Medio por el que se envía el mensaje. 

 *Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. 

 *Contexto: Situación en la que se produce la comunicación. 

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el 

sentido que pretende el emisor. 

                                         

Tipos de comunicación: Verbal, no verbal y  gráfica.

La Comunicación Verbal.

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo:   Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.


Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita

Comunicación
Ventajas
Desventajas
Oral
  • Es más rápida
  • Existe retroalimentación
  • Proporciona mayor cantidad  de información en menos tiempo
  • Existe un elevado potencial de distorsión
  • El riesgo de interpretación personal es mayor.
Escrita
  • Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable.
  • El contenido del mensaje es más riguroso y preciso, lógico y claro.
  • Consume más tiempo
  • Carece de retroalimentación inmediata
  • No existe seguridad de la recepción ni de la interpretación.

Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a cabo es importante tomar en cuenta las palabras, el significado que les damos, el contexto en que se utilizan, y los estímulos sociales que existen.

Revise en las páginas de Internet de las siguientes estaciones de radio, y note como estas adecuan su vocabulario, programación y diseño al público al que se dirigen.
Visite sus páginas electrónicas o escúchelas por radio:

                               
     


Comunicación No Verbal.
Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la prosémica (uso físico de los espacios), etc.

La  comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc.
                         

Comunicación Gráfica.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.
Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.  Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.
De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que transmiten.


Medios de Comunicación Masiva.

1- Medios de comunicación masiva

Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios,  el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”

 
2- Características

Las características de estos medios contribuyen a la elaboración y entrega de los mensajes

A- Estos medios de comunicación social son “medios”, por lo tanto, existen emisores y receptores que pueden ser individuales y colectivos.

B- Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.

C- Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos lenguajes, además de especificaciones técnicas.

D- Los contenidos están destinados a un público heterogéneo y a una gama de receptores, como así también a un público más reducido, que maneja ciertos códigos e información necesaria para decodificar el mensaje.

 
3- Tipos de medios de comunicación  de masas

Los tipos de medios de comunicación pueden ser  los siguientes:

3.1- Libros
Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha posibilitado su reproducción en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios receptores a la vez.

3.2- Prensa escrita
Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación diaria o regular, que contienen temas de distintas materias; además se caracterizan por la forma cómo entregan la información.

3.3- La televisión
Es un sistema de transmisión de imágenes  en movimiento. Al mezclar el sonido con la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores de manera más rápida y certera.


3.4- La radio
Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de tiempo breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo.

3.5- Internet
Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de acuerdo a temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e interpretación de la información.

3.6- Cine
Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los obreros de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración por medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como por ejemplo, el guión cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.


4- Funciones de los medios de comunicación masivas

Los medios de comunicación influyen sobre la sociedad de manera considerable, ayudando a satisfacer las necesidades de la población. Las funciones de ellas son:

4.1- Informar
Recogen y entregan información de manera veraz y oportuna sobre los diversos acontecimientos mundiales y de distintos  temas de interés. Esta información busca ser lo más objetiva posible.

4.2- Educar
Transmiten la cultura de las distintas comunidades; su pasado, presente y proyecciones futuras. Los avances tecnológicos han posibilitado la transmisión de programas educativos de manera más atractiva para la comunidad.

4.3- Entretener
La sociedad demanda de los medios la  entretención y el esparcimiento. Así estos contribuyen a llenar espacios de tiempo para descansar y divertirse. Esta es una de las funciones más desarrolla por los programas televisivos, aunque también está presente en otros medios de comunicación.

4.4- Formar opinión
Los distintos mensajes entregados por los medios de comunicación, contienen la ideología de quienes elaboran la información promoviendo la formación de opinión entre los receptores. Los medios sociales ordenan e interpretan la  información facilitando la comprensión de ésta entre los receptores.

4.5- Publicidad y propaganda

Esta función es propia de las sociedades modernas, debido a la trascendencia económica que ella tiene, así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir consumidores para los distintos productos que se ofrecen. De esta manera la publicidad y propaganda financian los distintos tipos de programas presentados por los medios. Así también persuaden para adoptar actitudes, conductas u otros.

Modelos de comunicación.

¿Qué es un modelo?
Es una explicación simplificada de la realidad. Una representación (maqueta), una idealización (alumno modelo), una muestra (prototipo).

Características de un modelo

  • Son construcciones realizadas (por el investigador).
  • Hace visible la estructura de la realidad (la descubren).
  • Establecen variables y relaciones entre variables.
  • Pretenden explicar la realidad simplificándola.
  • Destacan unas relaciones significativas y definitorias.
  • Su eficacia reside en su capacidad para representar los rasgos abstractos de un fenómeno.
  • Son un conjunto de enunciados teóricos sobre las relaciones entre las variables.

Te presentamos aquí algunos modelos:


Modelo de Aristóteles.  



El primer modelo que se tiene noticias fue creado por Aristóteles.

Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás atener su mismo punto de vista.

Es por ello que con su modelo comunicativo Aristóteles sólo plantea tres elementos:
1.- La persona que habla:  el orador (quién dice)
2.- Lo que pronuncia:  el discurso (qué dice)
2.- La persona que escucha:  el auditorio (a quién se lo dice)





Modelo de Harold D. Laswell. 


El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas”  Donde es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas en el panorama científico de la  época , las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.


El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.

¿Quién dice? (Análisis del control)  Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.

¿Qué dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.

¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.

¿A quién dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.

¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.

Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

Comunicador (Emisor)  -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)


                  Activo                                                                                         Pasivo



Modelo de Shannon y Weaver. 
                                    
       

Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

Laude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más información, será necesario mayor tiempo.

Los elementos de Shannon y Weaver.


El modelo de Shannon (Gráfico) se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
a)    Fuentes: El elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, la persona que habla a través del radio o televisión.
b)    El transmisor: Es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c)    El canal (Señal en el Gráfico): Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de microondas por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d)    El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es llamado destinatario. En este caso, es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
e)    El destinatario: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de persona-audiencia de radio o de TV.
f)     El ruido: Es un perturbador, que altera en diverso grado la señal durante su transmisión: "nieve" en la pantalla de TV, "fritura" o "lloro" en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, del receptor, del mensaje, etcétera.








                                

Otros tipos de comunicación.



Tipos de comunicación.

En términos generales existen diferentes tipos de comunicación, el cual se refiere a las formas o maneras de comunicación:
Comunicación interpersonal: Es la comunicación del individuo con las personas a su alrededor, mediante la cual puede reconocer sus fortalezas y debilidades; además de conocer la capacidad para comunicarse. Permite de alguna forma negociar con los demás y descubrir las maneras efectivas de tomar decisiones. Es imposible no tener este tipo de comunicación, pues siempre se está comunicando algo: en conversaciones escritas o habladas, con la mirada, con gestos, ilustraciones, apariencia, etc.

                                            





  • Comunicación mediática: Es la comunicación hecha por organizaciones especializadas en la recopilación, análisis y elaboración de documentos informativos, para su uso general por parte de grupos que compran dicha información o el público general que accede a las informaciones elaboradas por las organizaciones especializadas.


                                          




  • Comunicación intercultural: Es la comunicación entre personas de diferentes culturas. No significa que las personas sean de diferentes lugares o muy distantes, pueden estar dentro de una misma sociedad o un mismo espacio geográfico. La edad, género, religión, orientación sexual, lugares geográficos, todo esto es parte de diferencias culturales y disminuye de manera significativa la comunicación.





  • Comunicación intragrupal: Donde el grupo tiene el mismo objetivo y buscan cumplir con un mismo fin; el tipo de respuesta que puede tener es directa, inmediata y simultanea.



  • Comunicación intergrupal: Se lleva a cabo con diferentes representantes de grupo, su respuesta sería directa, simultánea e inmediata.
                                        

Barreras de la Comunicación.

Se entiende por barrera de la comunicación a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.
Pueden ser: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras psicológicas, Barreras físicas, Barreras administrativas.

Barreras semánticas.

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
                                                                      

Barreras fisiológicas.

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
                                                                    

Barreras psicológicas.

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.
Algunos de ellos son:
No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupación o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.
Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:
Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo actitud despótica críticas punzantes uso de conocimientos precisos y detallados facilidad en el uso del lenguaje maneras demasiado formales apariencia física imponente Interrumpir a los demás cuando hablan.
                                              

Barreras físicas.

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.
                                                               

Barreras administrativas.

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.
Pueden salvarse mediante:
a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.
b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si la reacción del receptor es la deseada.
c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.
d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.
e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.
f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el contenido del mensaje.
h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida sobremanera.